miércoles, 13 de abril de 2011
EL JOROPO EN EL YARACUY DE NEGROS Y MULATOS
EL BAILE DE ARPA, GOLPE DE ARPA O LUANGO DE ARPA (EL JOROPO) EN VEROES
Por el Licenciado y Maestro de Tradiciones Luis Alfredo Valles Silva
A proposito de estarse festejando, durante este mes de abril de 2011, a nivel Nacional el mes del Joropo, ello en merecido homenaje al recientemente fallecido, el mes de febrero pasado, Maestro Don Eneas Perdomo, imortalizado, entre otras piezas por su "Fiesta en Elorza".
Perfectamente coincidimos y compartimos las tesis de algunos estudiosos en que el joropo en Venezuela posiblemente tuvo su origen en los conocidos Valles del Tuy y Valles de Aragua, de los cuales, como perfume al aire, fue regándose hasta hacerse presente en toda la geografía nacional, con sus características particulares o puntualidades especificas.
Nuestra interrogante fue siempre: ¿Cómo llega el joropo a las comunidades afrodescendientes de Veroes? Pues, hoy día, ello lo podemos sustentar de la siguiente manera: Conocido es por todos que la mayoría de los habitantes de los anteriormente citados Valles del Tuy (Miranda y Aragua) fueron, como de hecho aun lo son, descendientes de aquellos, a la fuerza deportados africanos que como mano de obra esclava llegaron a estas tierras, postreramente del llamado proceso de “colonización”. Con posterioridad a la abolición de la esclavitud, y una vez ya surgido el Joropo en la región, comienza a conocerse la existencia de comunidades negras en todo el país por parte de quienes habitaban en ellas, el deseo de saber si en estas existirían miembros de sus familias o de sus comunidades Africanas motiva a muchos a viajar de una a otra, según sus posibilidades, con el tiempo los viajes no son por esta causa, sino por mera curiosidad, supongamos que las visitas se hallan realizado de los Valles mirandinos y aragüeños a Carabobo y Yaracuy o viceversa; estos viajes, si fueron de acá para allá, le permitieron al visitante presenciar el Joropo como aire musical y baile festivo, si acaso el viaje fue de allá para acá, los visitantes lo trajeron consigo, en todo caso de una u otra manera caló en el gusto de los veroenses de entonces, floreciendo a partir de allí un marcado entusiasmo, afecto e interés por la nueva “manifestación colectiva”, suscitando que comenzarán a aparecer ejecutantes del arpa versados como los existentes hasta entonces en los Valles que dieron origen a la expresión, surgen además compositores de piezas nuevas, interpretes de cantos de arpa, incluso compositores e interpretes en canto, como el afamado Visitación “Probanco” Sánchez en Agua negra, a quien se le debe un extenso cancionero popular, existió allí otros cantadores como Luis García, Saturno Barboza (Saturnino), entre otros.
Uno de los últimos maestros arpistos, como se les conoce por estos rumbos, que se recuerdan gratamente en los caseríos de la llamada “Zona Negra” de Veroes, fue Don Pío García quien, era nativo de Palmarejo, hermano de Segunda García de Villanueva (+), la mamá de Antonio Villanueva y de Juan de los Reyes "Juan Reyes" Villanueva (+), aunque con anterioridad a este ya hubo destacados arpistas en la zona, muchos son los cantos de arpa que recuerdan nuestros padres y abuelos, cantos que surgieron en los pueblos de Agua Negra, Palmarejo, Farriar y hasta en el Chino y Taría donde este joropo causó furor, cantos generalmente impregnados de humor, de amor y hasta de desamor. Actualmente el Grupo Escénico Danzas Yaracuy está realizando una compilación de cantos de arpa de las comunidades Afroveroenses, con la intención de poder presentarlos, primeramente ante sus cultores y luego ante el colectivo general, con miras a entusiasmar a los pobladores a retomar algo que les pertenece y que con un toque de buena suerte quizá podamos definitivamente reactivar, para devolvernos algo que nos. pertenece. Este mismo Folklorista yaracuyano que escribe, para el año 2004, con los auspicios, del ya extinto, Centro de Cultura Popular Don Teófilo Domínguez de San Felipe, , realizó a manera de prueba la grabación de un Joropo Veroense, de la autoría de Visitación “Probanco” Sánchez, denominado “El Sirigüé” o “El Papa Sirigüé”, con el acompañamiento al arpa del maestro de maestros Jhonny Romero.
Coreográficamente el Baile de Arpa, como se le denomina en las comunidades del Veroes, es caso similar a de los Valles que dieron origen al baile, a los sumo está salpicado de puntualidades locales, como el caso de poder soltarse la pareja en momentos determinados, caso que rara vez sucede en el joropo en cualquier estilo, las vueltas llamadas de campana son comunes, en esta la dama se luce enormemente, mientras el caballero hace alarde de su galantería y gallardía, simulando convidarla con una de sus manos. No obstante queda de parte nuestra y de los interesados, sobre todo docentes y estudiosos locales o foráneos, realizar estudios sustanciales de esta expresión para aportar datos confiables que definitivamente enriquezcan el acervo.
Ahora bien, el que en las comunidades del llamado Veroes I o como mayormente se le denomina "La Zona Negra", por estar habitado en su gran mayoria por afrodescendientes, no halla quedado un ejecutante del arpa, con el anhelado estilo local, no causó la extinción del baile, cosa curiosa, hasta las generaciones nuevas, que no conocieron a estos “arpistos”, como se les conoció, conservan el estilo de bailar el joropo como el de otrora, de hecho los joropos llaneros que se suelen oír en la zona, son bailados con el estilo de los tiempos idos; en la actualidad son muchas las personas que “bailan arpa” a la mas ajustada manera de antaño, sin embargo, es importante señalar a los que les precedieron entre estas podemos citar en Palmarejo, de los tiempos ya idos, es decir bailadores de arpa ya desaparecidos, a Efigenio Olivera, Sebastián Olivera, Clarisio “Clarito” Olivera, Claro “Chingo Claro” Olivera, Eulogio Ilarraza, Lorenzo Olivera, Reyes Sevilla, Valentina Blanco, y de los actuales a Juana Landinez y a sus hermanas, Regina, Elizabeth, María y Marta, María Quiñonez, Damiana "Cosmelina" García, Micaela "Mikela", Parra, Juana Paula Landinez Ilarraza y entre los caballeros podemos citar a Dionisio Landinez, también hermano de Juana, José de la Cruz García, Segundo García, Esteban Graterol, entre otros. En Farriar bailan Dominga Bolívar, Gregoria (Goya) Bolívar, Dolores “Lola” (la mamá de María Asunción), Palmacia, Rosa y Ventura Monagreda, Victorio Parra, Francisco Graterol, entre otros. Quienes no pierden, pie ni pisada para entregarse a un joropo si se les convida aún en la actualidad.
Cabe comentar, que a raíz de micro talleres desarrollados por DANZAS YARACUY, en diferentes lugares, no sólo del estado sino del país, se ha motivado a interesados en aupar el resurgir de este “Baile de Arpa”, sobre todo por parte de los organizadores y jurado del extinto Festival Nacional Folklórico Infantil Cantaclaro, en donde en las últimas ediciones, Yaracuy no figuraba en el renglón por asistir y participar con estilo de Joropo Llanero, y por ellos era sabida la existencia del baile local, de allí que nuestro interés se centró en unificar criterios en torno a este y capacitar y calificar al mayor número de personas para tal evento, hoy día dicho festival fue suplantado por el llamado "Encuentro de Saberes" yYaracuy asiste con nuestra puntualidad de Joropo.
Contamos con una buen alista de golpes de arpas compilados sobre todo de la cultora Juana Catalina Landinez, informante clave, hermana de Lorenzo Oliveros Mora, de quien conocimos inicialmente el mayor cúmulo de información de este género puntual de joropo y en Juana hallamos la prolongación de la sabiduría de su hermano mayor, quien partió al viaje sin retorno hace alrededor de 8 años, con Juana hemos compilado los siguientes golpes de arpa: El Sirigué, o Papa Sirigué, Señora Mónica Pérez, La Guacharaca, El Turupial, La Osa, entre otros.
Es importante destacar, lo referente a los montajes coreográficos, algunas personas, que se dedican en los actuales momentos a realizar coreografías con basamento tradicional, debido a las exigencias que les presentan en sus trabajos como educadores especialistas, han hecho intentos de trabajos de investigación, pero la mayoría ha confundido lo recabado de diferentes fuentes, algunos aseguran que el Joropo de Veroes se baila alrededor de una silla, cosa mas alejada de la realidad, el colocar una silla en la pista de baile, fue objeto de una serie de juegos que se realizaron por allá por la década de los años 50 y 60, en los cuales las parejas, con cualquier música iban bailando y al detener la música quien tropezara con esta o a esta silla iba siendo descalificado de la especie de competencia, otra confusión que tienen algunas personas, es que algunos cultores, de muy avanzada edad, les informaron que en el baile del joropo de esta zona se acostumbraba enrollar a las parejas con unas cintas, han pretendido, basándose en esta información, en querer enrollar a los bailadores del joropo, habrase visto semejante descalabro, lo que estos no han podido asociar, es que el joropo como la mayoría de los bailes tradicionales y/o populares no posee fecha fija de celebración, fue y aún se acostumbra bailarlo para épocas especiales como navidad y carnaval, como es de suponer en carnaval se acostumbraba, antes mas que hoy día, a lanzarle a las personas papelillos y serpentinas, pues estas últimas son las cintas con las cuales se enrollaban a las parejas que bailaban el joropo en aquellos grandes convides.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)